"Los árboles antiguos son preciosos. Hay pocas cosas en la Tierra que alberguen una comunidad de vida tan rica dentro de un solo organismo vivo." Sir David Attenborough

EL VALOR DEL ÁRBOL EN ARMILLA

 EL VALOR DEL ÁRBOL EN ARMILLA 


El desarrollo sostenible de la ciudad de Armilla no se puede comprender si no va acompañado de una buena gestión de sus espacios verdes, en general, y del arbolado urbano, en particular. Cualquier ciudad, en términos ecológicos y ecosistémicos, es insostenible. Nuestro reto se encuentra precisamente en modificar esta dinámica de insostenibilidad. Los espacios verdes representan uno de los pilares más importantes de actuación para tal fin. Mediante un adecuado tratamiento de estos, la ciudad de Armilla puede convertirse en un refugio de biodiversidad y, mediante su mantenimiento y conservación, todos sus componentes naturales pueden colaborar de forma activa para hacer frente a la crisis ambiental que vivimos. Por ello, el papel del árbol en Armilla, no es sólo de carácter ornamental, si no de carácter social, ambiental y económico. Los árboles son esenciales en este entorno urbano para mitigar los efectos de la isla de calor, para mejorar la calidad del aire, para crear refugios de fauna, para promover el bienestar humano con respecto a su salud tanto física como mental y para aumentar la resiliencia y habitabilidad de la ciudad, generando espacios confortables en los barrios y espacios saludables con alta calidad de vida. 


La gestión del arbolado urbano en Armilla no debe ser un trabajo improvisado y debe realizarse con un enfoque ético, sostenible y adaptativo, teniendo en cuenta las necesidades cambiantes de la ciudad, así como dotando de importancia no sólo a la introducción de la naturaleza en ella, sino también al establecimiento de medidas de conservación social y ecológicamente respetuosas, destinadas a la consecución de su sostenibilidad ambiental a largo plazo. 


Las alumnas trabajadoras y alumnos trabajadores del Programa de Formación y Empleo Jardines y Zonas Verdes de Armilla enfocan este trabajo “Árboles Especiales de Armilla” como una pequeña aportación que pueda inspirar a la Institución Municipal, a las personas implicadas con carácter profesional en el sector y a la propia ciudadanía para poner en valor la importancia del cuidado de los árboles, esos vecinos silenciosos que pueden guiarnos en la consecución de una Armilla más verde, resiliente y equitativa. 


Son casi unas 2000 especies vegetales, entre árboles y arbustos, las que hacen su presencia en Armilla. De estas, se han seleccionado quince, guiadas por unos criterios de singularidad y de características que les confieren una especial atención, y que pretenden servir de foco intencional que posibilite una metodología de trabajo y un primer paso en la valorización del conjunto de la vegetación arbórea de la ciudad. Sobre ellas se han elaborado unas fichas específicas de trabajo para la toma de datos de campo, tomando como modelo la metodología de la “Norma Granada” para la valoración ecosistémica del arbolado urbano. A su vez, se ha confeccionado una primera Ruta de Árboles Especiales que los ubica y los da a conocer mediante la herramienta “Google Maps”, accesible a cualquier persona interesada. Este primer acercamiento a esta forma de trabajo no pretende otro fin que el de dignificar y proteger la figura del árbol en la ciudad, así como el de proponer para su cuidado la utilización de “Soluciones basadas en la Naturaleza” a modo de inversión para un futuro sostenible y próspero en la misma. 


Aspectos a tener en cuenta para una buena gestión del arbolado urbano en Armilla 


1. Los servicios ambientales del arbolado urbano: 

- Regulación climática. 

- Mejora de la calidad del aire. 

- Mitigación del efecto de los contaminantes en la salud. 

- Reducción de los gases efecto invernadero y, en concreto, del CO2. 

- Eficiencia del Uso del Agua (WUE) 

- Reciclaje de los residuos verdes. 

- Reducción de la Isla de calor. 

- Mitigación de la contaminación acústica. 

- Mejora de la biodiversidad y de la vida silvestre urbana. 

- Reducción de la contaminación por el uso de productos fitosanitarios de origen químico. 

2. La biodiversidad asociada al arbolado urbano: 

- Respeto por la estructura propia del árbol. 

- Evitar la homogeneización de las especies presentes mediante una correcta selección que disminuya su vulnerabilidad. 

- La ubicación que tenga en cuenta tanto la salud del árbol como la de la población, los beneficios ambientales que incidan en la búsqueda de la máxima salud respiratoria (calidad del aire, poder alergénico y absorción de la contaminación), las plantaciones responsables, los suelos saludables y los espacios multifuncionales. 



3. Establecimiento de Programas de Conservación y Protección de los árboles longevos, singulares y de especial atención. 

4. La revisión continua del arbolado urbano considerando su evolución y estado en función de parámetros como: 

- El cambio climático. 

- El crecimiento urbano. 

- El ciclo de vida de los árboles. 

- El estrés urbano debido a la contaminación, minimización del agua, etc. 

- La gestión de la eficiencia hídrica. 

- El estado de los alcorques. 

- Las mínimas intervenciones: gestión de la poda. 

5. La integración del arbolado con las Infraestructuras verdes: 

- Jardines de lluvia. 

- Cubiertas vegetales. 

- Corredores verdes. 

- Sistemas de retención de agua. 

- Alcorques vivos. 

- Praderas naturales. 

6. La comunicación, la información y la participación activa de la ciudadanía mediante la sensibilización sobre el valor del árbol y la importancia de la presencia de biodiversidad asociada al entorno urbano. 

7. La conexión emocional entre el árbol y la Naturaleza urbana con la salud humana, utilizando la cohesión social, los beneficios que produce su presencia a nivel físico, psicológico y de reducción del estrés para promover la empatía y el cuidado hacia los árboles. 

8. La creación de Mapas Interactivos de árboles, accesibles al público, para que la ciudadanía pueda conocer y valorar el arbolado de Armilla.

Comentarios