Entradas

"Los árboles antiguos son preciosos. Hay pocas cosas en la Tierra que alberguen una comunidad de vida tan rica dentro de un solo organismo vivo." Sir David Attenborough

ARMILLA Y SUS ÁRBOLES

 ARMILLA Y SUS ÁRBOLES No es difícil comprender que desde que el ser humano (previa tala de los árboles para su uso como madera), empezó a explotar tanto la agricultura como la ganadería, encontró en Armilla un gran potencial para dichas actividades, ya que está bordeada por los ríos Monachil y Dílar lo cual permitía el acceso al agua para el regadío y la alimentación del ganado. Debido a sus fértiles tierras, con el tiempo Armilla se convertiría en un fiel representante de la legendaria “vega granadina”, lo cual dio lugar a la paulatina desaparición del primitivo bosque que estaba poblado por árboles xerófitos como los que podemos encontrar en Sierra Nevada especies como las encinas, majuelos, enebros, torvisco… constituían un pulmón de biodiversidad que hoy en día nos encantaría disfrutar.  Los nazaríes llamaron a nuestro querido municipio Armillat al-Aflum o Armilla del Río (traducido al castellano), nombre que dejaba entrever la importancia que tenían los frutos y cosechas...

EL VALOR DEL ÁRBOL EN ARMILLA

 EL VALOR DEL ÁRBOL EN ARMILLA  El desarrollo sostenible de la ciudad de Armilla no se puede comprender si no va acompañado de una buena gestión de sus espacios verdes, en general, y del arbolado urbano, en particular. Cualquier ciudad, en términos ecológicos y ecosistémicos, es insostenible. Nuestro reto se encuentra precisamente en modificar esta dinámica de insostenibilidad. Los espacios verdes representan uno de los pilares más importantes de actuación para tal fin. Mediante un adecuado tratamiento de estos, la ciudad de Armilla puede convertirse en un refugio de biodiversidad y, mediante su mantenimiento y conservación, todos sus componentes naturales pueden colaborar de forma activa para hacer frente a la crisis ambiental que vivimos. Por ello, el papel del árbol en Armilla, no es sólo de carácter ornamental, si no de carácter social, ambiental y económico. Los árboles son esenciales en este entorno urbano para mitigar los efectos de la isla de calor, para mejorar la cal...

PINSAPO

 EL PINSAPO Abies pinsapo Boiss. Familia Pinaceae. DESCRIPCIÓN En nuestro paseo nos encontramos con un árbol que, aunque está lejos de sus condiciones ideales, ya que es propio de ambientes más lluviosos, parece respirar la paz que da nombre a este jardín de Armilla. Dos ejemplares de Pinsapo hacen su aparición rodeados de buenas vecindades como son los madroños, majuelo, encina y avellanos. Su porte es recto y columnar, tremendamente elegantes, con la corteza gris cenicienta y en ocasiones oscura. Se disponen como dos hermosas columnas que flanquean una de las entradas a la parte final del parque. Al igual que otras especies de esta familia, sus ramas se disponen formando pisos sucesivos cuyas ramas decrecen en longitud y grosor a medida que avanzan en altura, formando así ese porte piramidal tan característico. Sus hojas persistentes enseguida nos llaman la atención con sus tonos de verde azulados a oscuros, en forma de aguja cilíndrica con las puntas redondeadas y disponiéndose ...

SECUOYA

LA SECUOYA Sequoia sempervirens (D. Don) Endl. Familia Taxodidadeae DESCRIPCIÓN En el Parque 28 de febrero encontramos una colección de especies arbóreas que permiten un interesante recorrido botánico. La secuoya ubicada en él es un ejemplar característico de esta especie. Alto, de      metros, de porte erguido y columnar, de corteza pardo oscura, esponjosa, con un diámetro de tronco de 111 cm. En algunas zonas se nota una coloración más rojiza al desprenderse la corteza. La forma de la copa es piramidal. Sus hojas perennes son algo punzantes, de color verde negruzco, en forma de acícula algo aplanada. Como especie monoica presenta flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. Sus flores se traducen en unas piñas verdes que al madurar se colorean de tonos pardos y rojizos. No tolera bien el frío y son muy resistentes al fuego y a las infecciones por hongos debido a diversas sustancias presentes en su corteza. Su nombre conmemora a Seequayah (1770-1843), indio de la tri...

PLÁTANO DE SOMBRA

EL PLÁTANO DE SOMBRA Platanus x hispánica Familia Platanaceae DESCRIPCIÓN Entrar por la Avenida Fernández de los Ríos a Armilla supone sentirse abrazada por esta majestuosa alineación de Plátanos de sombra de más de 120 años de edad. Su corpulento porte, de más de 16 metros de altura, relativamente equilibrado y de rápido desarrollo, estalla cada primavera en una estampa coloreada de un verde muy vivo gracias a la aparición de grandes hojas, simples, alternas y palmeadas, cubriendo a modo de parasol sus gruesas ramas principales que con su forma de vaso sostienen a las secundarias, abiertas para conformar una copa que quiere tender a la esfericidad. El esplendor de su copa, que desea ser vista, contrasta con el traje de camuflaje de su corteza delgada, que se va desprendiendo en capas para permitir la aparición de un mosaico de tonos grises, amarillos y verdosos que dan visibilidad a la dura madera de sus troncos de un metro de diámetro. No hay duda de que el Plátano de sombra desea se...

PALMERA DE ABANICO

 LA PALMERA de ABANICO Washingtonia robusta H. Wen. Familia Arecaceae  DESCRIPCIÓN Las palmeras de abanico que encontramos en este jardín de la Plaza Cervantes están representadas por cinco ejemplares que hacen gala a su especie por su apariencia robusta, porte alto, esbelto e imponente hermosura. Con una altura total de 4,14 m y un diámetro de estípite de 76 cm, las hojas perennes en forma de abanico se distribuyen por toda la corona en forma simétrica y en espiral. Las flores aparecen a finales de la primavera y principios del verano, en racimos colgantes, perfumados y ramificados, muy numerosos, de color blanco cremoso y amarillento-pálido. Los tonos amarronado anaranjados de su corteza contrastan con el verdor de sus hojas y los colores que pasan del verde al marrón oscuro y negruzco de las drupas al madurar durante el otoño y extendiéndose formando largos racimos. No suele presentar extensas fibras colgantes como sus parientes, pero éstas ofrecen refugio a aves, insectos,...

OLMO IGLESIA SAN MIGUEL Y OLMO FERNÁDEZ DE LOS RÍOS

EL OLMO IGLESIA SAN MIGUEL EL OLMO DE FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS Ulmus minor Mill. Familia Umaceae. DESCRIPCIÓN Nuestro paseo se enlentece para observar a un árbol al que también le va la vida lenta. Quizás sea esta una de las características que delatan la avanzada edad de este Olmo, presente en la segunda rotonda de la Avenida Fernández de los Ríos. De porte noble y armonioso, conforma su estructura a partir de un tronco recto y centrado, de 85 cm de diámetro y corteza gris parduzca, sobre el que se ramifican seis ramas principales que, a su vez, sostienen a numerosas ramas secundarias creando un paisaje de pequeñas colonias de árboles que dibujan una copa amplia, a modo de sombrilla oval redondeada, paisaje de más de 21 m de altura. Esta majestuosa embergadura, con múltiples cicatrices que señalan su fortaleza, necesitan de un amplio y horizontal sistema radicular, el cual es conseguido gracias a la ubicación privilegiada en una rotonda amplia, de suelos frescos y con fondo, que permiten...

ÁRBOL BOTELLA

 EL ÁRBOL BOTELLA Brachychiton populneus (Schott & Endl) R. Br. Familia Malvaceae DESCRIPCIÓN Caminar por un tramo de la calle Barcelona se convierte en un deseo de abrazar a estos hermosos ejemplares de árbol botella. Con  una altura de 7,92 m, de corteza lisa castaño-verdosa y un diámetro de tronco cilíndrico, que se va abultando en la zona inferior con la edad, de 84 cm. Su porte cónico  y copa piramidal con cierta esfericidad le dota de una elegancia especial, a modo de columnas faraónicas. Recibe su nombre de la cubierta con la que recubre sus semillas y de su semejanza con las hojas de algunos Populus. Aunque puede parecer que distribuye las ramas irregularmente, su forma refleja una cierta armonía, retorciendo y arqueando con gracia sus ramas. Sus hojas persistentes se resisten a ser etiquetadas, presentando formas desdeovaladas y puntiagudas hasta lobuladas, pasando por foliolos largos y finos. Las inflorescencias aparecen en primavera o principios de verano, ...

OLIVO

 EL OLIVO Olea europea Familia oleaceae DESCRIPCIÓN No podemos hablar de un olivo, sino de siete, en el Parque Ganivet. Supervivientes del crecimiento del núcleo urbano. Con alturas que se acercan a los 9 metros de altura y diámetros de troncos de 85 cm, sus troncos, retorcidos, gruesos y agrietados, con el color de la edad de tres cifras, estructuran árboles con una buena disposición de ramas principales gruesas y secundarias más delgadas y largas, con formas de copa que asemejan cúpulas salpicadas de el verde lanceolado permanente y perenne de sus hojas de dura cutícula. La primavera se ilumina de la blancura de sus pequeñas flores, masculinas y femeninas compartiendo ejemplar. Sus frutos producen el arqueamiento de las ramas, acercando las aceitunas al suelo, para poder admirar sus tonos violáceos, morados y negruzcos y jugar con los sentidos en su textura aceitosa y su sabor amargo. Al pasear por el parque se sueña un olivar y éste es como un bosque. Bien podríamos entonces pen...

MAJUELO

 EL MAJUELO Crataegus monogyna Jacq. Espino blanco o Majuelo. Familia: Rosáceas. DESCRIPCIÓN Quizás no es el árbol más esbelto del Parque de la paz. Tampoco el que posee más edad. Sin embargo, el Majuelo o Espino blanco, catalogado como un arbusto, alcanza en esta ubicación los 8,10 m de altura y cuenta con un diámetro de tronco de corteza gruesa y parda de 28 cm. Su copa presenta una forma irregular y semiesférica, afectada por la cercana presencia de una encina que la protege en altura y dificulta su expansión equilibrada en todas las direcciones. A pesar de ello, nuestro árbol se estructura en tres ramas principales y varias secundarias, espinosas. Su copa poblada por infinidad de pequeñas hojas lobuladas y caducas, de un verde negruzco por haz y pálido por el envés. La floración suele comenzar antes de que aparezcan las primeras hojas, en primavera, regalándonos una nube blanquecina floral, aromática y repleta del zumbido de los polinizadores. Durante el otoño e invierno, fruct...

GLICINA

 LA GLICINA Wisteria sinensis Familia Fabaceae DESCRIPCIÓN Cuando entramos al parque de la Paz al mismo tiempo que atravesamos las puertas de la primavera, la vista no puede contenerse y la lluvia se torna lila, violeta, malva, morada y blanquecina. Nos encontramos así con las flores de la pluma, nombre con el que se conoce a las glicinas. Como buena trepadora que es, sus gruesos tallos, que van desde los 6 a los 19 cm de diámetro, se han abrazado al tronco de un olivo ya seco, al cual utilizan como soporte columnar, alcanzando una altura que sobrepasa los cuatro metros y medio, mimetizándose de tal forma que podemos soñar con un olivo de hojas caducifolias, compuestas por varios foliolos que, de jóvenes son sedosos, tornándose glabros al envejecer y con una explosión floral en forma de racimos de hasta 30 cm de color violeta que aportan una mágica luminosidad a un rincón dominado por el verde oscuro. La glicina posee una elasticidad térmica que le ha permitido adaptarse a las temp...

EUCALIPTO

 EL EUCALIPTO Eucaliptus globulus Labill Familia Myrtaceae DESCRIPCIÓN El paseo nos conduce a la Avenida de la Diputación, flanqueada en una de sus orillas por tres grandes Eucaliptos, que no forman específicamente una alineación ya que, sobre todo uno, está ampliamente separado del resto. Sus altura se acercan a los 8 metros y sus diámetros de tronco sobrepasa el metro y medio, dejando ver una corteza pardo grisácea que, en algunas zonas, se desprende enérgicamente del tronco principal, lo cual nos da una pista sobre su avanzada edad. Aunque quieren mostrar su jovial rectitud, se puede apreciar una ligera torsión de los troncos y, en uno de ellos es de señalar cómo una parte gruesa y seca de ese tronco principal ha sido absorbida y rodeada por su flamante sustituto estructural. Su porte se manifiesta irregular y algo aplanado, habiendo perdido ya su inicial porte cónico característico, con ramas primarias y secundarias bien diferenciadas que soportan una copa oscura y medianamente...

ENCINA

 LA ENCINA Quercus ilex. Familia Fagaceae. DESCRIPCIÓN La Encina es la reina en la mesa de la austeridad. Sus raíces pivotantes en los primeros años se van ramificando para ser un fiel reflejo subterráneo de lo que vemos en la superficie, un árbol de 7,67 m de altura y 57 cm de diámetro de tronco. Un tronco ceniciento, agrietado por la edad y por la resistencia en el hostil entorno urbano de su ubicación. Sus hojas, perennes, verdes por el haz y blanquecinas por el envés, simulan pequeñas puntas de lanza aún sin afilar pero con la dureza coriácea, a veces remarcada por bordes dentados que lejos de reducir su elegancia, le otorgan dignidad. La hojas están esculpidas por pequeñas agallas preñadas de vida díptera. Flores masculinas amentosas y femeninas, pequeñas y aisladas, comparten espacio aunque no formas. Su porte es orgulloso y algo tosco, cincelado por el paso del tiempo centenario y por los rigores del clima y de las vecindades humanas, haciendo gala de su tolerancia a la poda...

CIPRÉS

 EL CIPRÉS Cupressus sempervirens Familia Cupressaceae DESCRIPCIÓN Recorrer el pasillo que forman 40 cipreses en la entrada del cementerio de Armilla, señalando la divisoria entre la zona más antigua y la más moderna, supone sumergirse en la historia reciente de este país, trasladándonos a acontecimientos que no deberían repetirse y que muestran lo peor del ser humano. Aunque su presencia es anterior a los acontecimientos, siendo su edad centenaria delatada por las grietas longitudinales pardo oscuras de sus cortezas, nuestros protagonistas, de más de 23 m de altura, porte recto y flechado, con 42 cm de diámetro de tronco recto e imputrescible, muy resistente al ataque de hongos e insectos y una forma de copa piramidal fueron testigos de fusilamientos y firmes custodios de fosas comunes, a las que abrazan sus raíces secundarias que, tras el aborto de la principal, se responsabilizan del anclaje y nutrición de los árboles. Sus ramas ascendentes, cilíndricas, nos obligan a mirar al c...

CEDRO

 EL CEDRO Cedrus libani Barr. Familia Pinaceae DESCRIPCIÓN Se hace a veces complicada la catalogación botánica de un cedro, debido a la facilidad con que esta especie sufre hibridaciones con parientes cercanos, en este caso podríamos destacar características comunes con el Cedrus deodara Roxb. Loud. En cualquier modo, nos encontramos ante tres cedros sobre los que es difícil no desviar la mirada una vez entramos a Armilla por la avenida de las Palmeras. De tronco erecto, color grisáceo o marrón negruzco, corteza con grietas longitudinales y con casi 12 metros de altura y 54 cm de diámetro de tronco. Aunque su porte es piramidal, cuando lo observamos parece que quiere tender a la esfericidad. Las ramificaciones van ascendiendo creando pisos horizontales que se curvan hacia el suelo en los extremos. Las hojas son cortas acículas perennes que lucen variadas tonalidades del verde dispuestas en espiral, a modo de brocha de afeitar. En el mismo árbol conviven las flores masculinas, en la...

CASUARINA

 LA CASUARINA Casuarina equisetifolia Familia Casuarinaceae DESCRIPCIÓN La calle San Miguel nos recibe con un hermoso ejemplar de Casuarina que presenta más de doce metros de altura de un porte piramidal que tiende a abrirse, característica que, junto con las estrías que presenta en su corteza pardo grisácea el tronco recto y bifurcado de 70 centímetros de diámetro, señalan que no nos encontramos ante una jovenzuela. Sus hojas persistentes son pequeñas escamas que brotan en los nudos de las pequeñas ramillas verdosas, aciculares y caedizas, aparentando ser lo que no es, es decir, un pino. Su floración monoica salpica su densa copa de pinceladas rojizas tubulares durante el fin de la primavera y comienzo del verano, necesitando la brocha del viento para ser fecundadas y poder obsequiarnos, de esa manera, con un fruto en forma de pequeñas piñas. Sus raíces pivotantes la convierten en una buena aliada de las aceras, adaptándose bien a los suelos seos y pedregosos de carácter urbano, a...

ALCORQUES VIVOS

 LOS ALCORQUES VIVOS DESCRIPCIÓN Los alcorques vivos son ecosistemas en miniatura dentro de los alcorques que forman el entramado urbano. El método de trabajo para su creación es la de la siembra de semillas seleccionadas para la consecución de sus funciones ecosistémicas. Entre los criterios de selección se encuentran: que sean productoras de alimento para los insectos polinizadores, que ofrezcan una buena producción de polen y néctar, que ofrezcan floraciones con cierto valor ornamental, que sean nativas y adaptadas al clima mediterráneo y al tipo de suelo presente. Pese a sus pequeñas dimensiones, el efecto acumulado de multitud de alcorques, tiene un efecto altamente positivo en la biodiversidad urbana, gracias a que ofrecen una diversidad importante de servicios:      • Conectan la ciudad con los entornos naturales, a modo de corredores de biodiversidad con un doble flujo, el de las copas de los árboles y el de los alcorques.      • Optimizan la b...

ALGARROBO

Imagen
EL ALGARROBO Ceratonia siliqua L. Familia Leguminosae DESCRIPCIÓN         El Algarrobo es un árbol discreto, su presencia en el parque 28 de febrero merece una parada ya que su carácter mediterráneo lo hace más propicio para habitar en laderas secas y soleadas que sobre el césped de un jardín, con un ambiente más húmedo, de ahí quizás la razón por la que encontramos restos mohosos en alguna de sus ramas.  Es un árbol de poca altura, no llega a los cinco metros, de porte robusto, en apariencia desgarbado con ramas gruesas tendentes a la horizontalidad, pero con un aire caprichoso que le otorgan las curvaturas de las mismas, como si quisieran explorar el espacio a conciencia o alejarse de algún inconveniente.  Su tronco, de corteza grisácea, con un diámetro de 57 centímetros, contrasta con el  verde césped sobre el que se encuentra, aunque su copa ha dificultado la entrada de luz bajo ella lo que dificulta su nascencia.   Su copa es amplia dens...